Pese a que todavía no se sabe todo sobre la evolución y el comportamiento del coronavirus en personas con cáncer, esta infección nueva podría dificultar más la vida de las personas que están recibiendo tratamientos oncológicos, ya que su sistema inmune está debilitado. Por ello, es necesario que pacientes y familiares estén informados sobre las recomendaciones específicas para evitar el contagio del COVID-19 y también saber cómo deben actuar en caso de tener síntomas. De la misma manera, en España hay más de 3 millones de personas que conviven con enfermedades raras, algunas muy graves y especialmente sensibles a los efectos adversos del coronavirus.
Ante esta complicada situación, las personas con cáncer y supervivientes -especialmente aquellos con sistemas inmunitarios deprimidos-, así como los pacientes afectados por una patología rara de riesgo, deben hablar con sus oncólogos y equipos de atención médica para analizar sus opciones y protegerse de la infección.
¿Los pacientes con cáncer tienen más riesgo de infectarse con el COVID-19 o de tener complicaciones?
Algunos tipos de cáncer y tratamientos como la quimioterapia debilitan el sistema inmunitario y aumentan el riesgo de los pacientes de padecer una infección, como es el caso del SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19. De hecho, durante la quimioterapia hay momentos en su ciclo de tratamiento en los que el riesgo de infección se ve aumentado. En este sentido, los adultos y niños con afecciones de salud crónicas graves, incluso pacientes con cáncer, corren mayor riesgo de presentar complicaciones más graves por enfermedades contagiosas como el COVID-19.
¿Qué pasa con las personas afectadas por una enfermedad rara?
La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), a través de su web, recuerda que estas patologías suelen tener carácter crónico, degenerativo y genético en más del 70% de los casos. Además, estas enfermedades aparecen en la infancia en 2 de cada 3 casos, lo que conlleva una gran discapacidad en la autonomía y que ponen en juego el pronóstico vital de quienes conviven con ellas. Por todo ello, requiere una atención especializada que frene al avance y agravamiento de la enfermedad.
¿Las personas con cáncer o enfermedades raras deberían tomar precauciones especiales?
Los pacientes afectados por un cáncer o una enfermedad rara deben seguir las mismas medidas de protección que las personas que no representan a ese colectivo, aunque con mayor control por parte de las familias y con el monitoreo del equipo médico que les supervisa. Los médicos y organismos de salud pública coinciden en que la mejor manera de prevenir la enfermedad es evitar exponerse al virus.
¿Cuáles son las medidas para evitar el contagio del COVID-19?
La mejor forma de prevenir la enfermedad es no exponerse al virus:
- No salir de casa salvo que sea imprescindible.
- Evitar tener contacto físico(dar la mano, besos, abrazos) con familiares y amigos y, por supuesto, con el resto de la población.
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos, o bien con un desinfectante para manos a base de alcohol (al menos 60% de alcohol). En especial después de ir al baño; antes de comer; después de sonarse la nariz, toser o estornudar; y antes y después del contacto con otras personas
- Al toser o estornudar, taparse con la cara interna del antebrazo y lavarse las manos enseguida.
- No tocarse los ojos, la nariz y la boca en general, pero, sobre todo, antes de lavarse las manos.
- Evitar compartir comida, utensilios de comida (cubiertos, vasos, servilletas, etc..).
- Realizar limpieza habitual en objetos y superficiesde la casa/oficina regularmente con toallas o aerosoles de limpieza para el hogar.
- No viajar ni estar en espacios públicos o zonas comunes de una comunidad, por ejemplo.
- Usar pañuelos desechables y tirarlos luego a la basura.
- El uso de mascarilla se recomienda en pacientes que presenten síntomas respiratorios sospechosos. No obstante, pueden ser usadas si en otras ocasiones se utilizan como prevención.
- Evitar el contacto con personas que padecen síntomas de infección respiratoria (fiebre, tos, dolores musculares generalizados, dolor de garganta o dificultad respiratoria), y no compartir con ellas las pertenencias personales.
- Seguir una correcta alimentación.
- Evitar el consumo de alcohol y tabaco, son perjudiciales para la salud, y además debilitan el sistema inmunológico.
- Asegurarse de tener medicamentos y suministros para varias semanas.
- Crear una lista de personas de contacto en caso de emergencia, incluso familiares, amigos, vecinos.
- Si tiene un tratamiento oncológico o de cualquier tipo programado durante el brote de COVID-19, hablar con el médico sobre los beneficios y los riesgos de continuar o aplazar el tratamiento.
¿Cuáles son los síntomas de este nuevo coronavirus?
Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire. En algunos casos también puede haber síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal. La mayoría de los casos presentan síntomas leves. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte.
¿Qué hago si tengo síntomas de infección?
Llame al teléfono de atención del coronavirus que proporciona cada comunidad autónoma. Cuando consultes a tu médico, indica claramente tu situación como enfermo de cáncer o afectado por una patología rara, así como los tratamientos que tomas. Sigue siempre las instrucciones del personal médico, infórmate por fuentes oficiales y recuerda que la asistencia a los servicios de urgencias debe quedar preservada para los pacientes que presentan síntomas graves. A veces una visita al hospital sin justificar podría suponer un riesgo mayor. Consulta antes a tu médico asignado, por favor.
Más información: Ministerio de Sanidad