El pasado 26 y 27 de abril la Fundación Querer celebró las IV Jornadas Neurocientíficas y Educativas enfocadas a Enfermedades Neurológicas Infantiles y Trastornos del Lenguaje que tuvieron lugar en el Edificio All In One de Caixabank en Madrid.
En este evento, de día y medio de duración, participan importantes científicos reconocidos a nivel mundial especializados en problemas neurológicos y profesionales de la educación especializados en educación especial. Un evento único con ponencias de primer nivel y mesas redondas muy interesantes. Entre ellos se encontraba la Dra. Gloria González, que participó en la mesa III de terapias avanzadas junto al Dr. Lluis Montoliu, Investigador Científico del CSIC Departamento de Biología Molecular y Celular Centro Nacional de Biotecnología; la Dra. Ángeles García Cazorla, Neuropediatra, investigadora y líder del grupo de neurometabolismo así como directora de investigación en el departamento de neurología del Hospital Sant Joan de Déu en Barcelona; y el D. Álvaro Hidalgo Vega, Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la UCLM y Presidente de la Fundación Weber.
La Dra. Gloria González Aseguinolaza, Directora de Innovación y Transferencia del Cima Universidad de Navarra, investigadora del Programa de Terapia Génica y Regulación de la Expresión Génica, y directora científica en Vivet Therapeutics, recibió el premio Columbus Hero Award de la mano de Javier García, secretario y patrono de la Fundación Columbus.
La Dra. González-Aseguinolaza es licenciada en Biología por la Universidad del País Vasco. Se doctoró por la Universidad Autónoma de Madrid tras realizar su tesis doctoral en el Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, bajo la dirección del profesor de investigación Vicente Larraga. Tras el doctorado, trabajó en el grupo de la Dra Ruth Nussenzweig y el Dr Moriya Tsuji en la Universidad de Nueva York, investigadores pioneros en la búsqueda de nuevas vacunas y tratamientos frente a la malaria. Tras tres años y medio de estancia, regresó a España para incorporarse en el Departamento de Terapia Génica y Hepatología, del profesor Jesús Prieto, con un contrato Ramón y Cajal para dirigir el laboratorio de Terapia Génica de Hepatitis Virales, del CIMA de la Universidad de Navarra.
Desde 2014 a 2019, ocupó la dirección del programa de terapia génica y regulación de la expresión génica y en Noviembre 2018, pasó a ocupar el puesto de subdirectora del CIMA. Desde septiembre de 2022 es directora de Innovación y Transferencia.
Actualmente es la coordinadora del área de terapias avanzadas e innovación diagnóstica del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra IdisNA. Es cofundadora y directora científica de vivet Therapeutics empresa de terapia génica creada en 2016. También es la presidenta electa de la Sociedad Española de Terapia Génica y Celular y forma parte del consejo de la Sociedad Europea de Terapia Génica y Celular. Es investigadora principal del Grupo de investigación en Terapia Génica de Enfermedades Hepáticas dentro del Programa de investigación en Terapia Génica y Regulación de la Expresión Génica.